Estándares para el Diseño y la Construcción

Manual de Enfoques para el Desarrollo de Bajo Impacto (LIDA)

Una zona llena de jardines de lluvia LIDA para ayudar a regular las aguas pluviales.

Los Enfoques de Desarrollo de Bajo Impacto (LIDA, siglas en inglés), como jardines de lluvia, zanjas con vegetación, pavimento poroso y otras instalaciones, pueden ayudar a maximizar el potencial de un sitio para tratar las aguas pluviales.

Clean Water Services y sus socios dieron origen al Manual de Enfoques de Desarrollo de Bajo Impacto para promover prácticas de desarrollo sostenible para la cuenca del Río Tualatin en 2009. Los Enfoques de Desarrollo de Bajo Impacto (LIDA) pueden maximizar el potencial de un sitio al reducir o incorporar el área necesaria para el manejo de las aguas pluviales y el tratamiento de la calidad del agua, al mismo tiempo se protegen los recursos naturales y el hábitat.

El Manual LIDA (PDF, 13.7) es un complemento de los Estándares de Diseño y Construcción de Clean Water Servics y debe utilizarse junto con los Estándares y otras reglamentaciones aplicables y códigos locales. Se actualiza periódicamente a medida que cambian los códigos y las reglamentaciones, y surgen nuevas técnicas y mejores prácticas. La última actualización es de junio de 2021.

Este colorido manual detalla los beneficios de LIDA, la planificación del sitio y el proceso de diseño. Incluye listas de verificación de inspección, dibujos detallados, un glosario y enlaces a recursos adicionales. Las hojas informativas de diseño ilustran los jardines de lluvia, los cenagales con vegetación, el pavimento poroso y otros tipos de instalaciones con información detallada sobre el diseño, la plantación, y el mantenimiento efectivo.

El Manual LIDA es un producto colaborativo, que incluye aportes de las jurisdicciones de Uso de la Tierra en las zonas urbanas del Condado de Washington y los Servicios de Agua Limpia, el Distrito de Parques y Recreo de Tualatin Hills y Metro. Es una referencia para todos los habitantes y jurisdicciones dentro de la Cuenca Tualatin. Se anima a los usuarios a que consulten la jurisdicción local, como ciudades y condados, antes de emprender un proyecto.


¿Por Qué Usar LIDA?

Por lo general, las instalaciones de LIDA son elementos del paisaje con vegetación, como jardineras, franjas de filtro con vegetación, y zanjas que filtran y/o infiltran las aguas pluviales. Otros tipos de LIDA son pavimentos porosos y techos verdes que reducen el área impermeable y el volumen de la corriente. Los LIDA se integran con el paisaje del sitio para proporcionar gestión de aguas pluviales, servicios visuales y beneficios para el hábitat. El diseño del sitio de bajo impacto puede preservar los árboles y la vegetación, y conservar y reutilizar el agua. Los enfoques de diseño del sitio pueden incluir el promedio del tamaño del lote, las transferencias de densidad y la agrupación o ubicación de edificios y áreas de estacionamiento para evitar impactos en el hábitat, la vegetación y los cursos de drenaje. El diseño de bajo impacto también puede reducir la necesidad y/o el tamaño de las prácticas que abordan la hidromodificación.

Además de los beneficios estéticos y de hábitat, los LIDA pueden:

  • Cumplir con los requisitos de calidad de aguas pluviales de Clean Water Servicespara nuevos sitios de urbanismo y redesarrollo.
  • Reducir el área necesaria para la calidad del agua y/o las instalaciones de hidromodificaciónmediante la integración de LIDA en los jardines, los edificios y los pavimentos, lo que puede resultar en más terreno edificable.
  • Reducir y disminuir la corriente de las aguas pluvialespara una mejor calidad del agua y menos hidromodificación a través de la erosión.
  • Reducir los costos del proyectoal eliminar las tuberías y otras estructuras de ingeniería.
  • Reducir la tubería y la excavación necesarias para gestionar la corriente de las aguas pluviales porque se transporta y trata sobre la superficie.
  • Usar las mismas áreas para la gestión de aguas pluviales y la jardinería (por ejemplo, una jardinera de flujo continuo puede contar para el jardín requerido del sitio).
  • Calificar para créditos de construcción ecológica, diseño de sitios, etc.
  • Calificar para créditos de desarrollo, como aumentos de altura de construcción permitidos, contratiempos reducidos, o tamaños de lote reducidos.
  • Preservar los árboles y la vegetación importanteincorporándolos a las instalaciones de LIDA, o protegiéndolos en el diseño del sitio.
  • Proporcionar mitigaciónde los efectos de isla debido al calor, y los resultados relacionados con el cambio climático.

La Planificación del Sitio

Análisis del Sitio: el primer paso para usar LIDA es un análisis completo del sitio para aprender cómo se mueve el agua a través del lugar y cómo se pueden preservar las funciones hidrológicas naturales. Inventariar las condiciones en ese sitio y otros adyacentes al mismo, incluida la topografía, los suelos, la hidrología y la vegetación. El análisis del sitio incluye visitas al lugar, estudios topográficos y de vegetación/hábitat, revisión de mapas y reportes, y desarrollo de un mapa base del sitio.

En el análisis del sitio, los atributos físicos del sitio de desarrollo o redesarrollo deben revisarse antes de colocar calles, estacionamientos, y edificios para optimizar la gestión de aguas pluviales y la protección del hábitat. Las características existentes deben incorporarse en el diseño del sitio trabajando con los atributos y restricciones del lugar, en vez de hacerlo contra ellos. El diseño del sitio que integre las comodidades del sitio para gestionar las aguas pluviales y proteger el hábitat puede reducir las demoras en la obtención de los permisos.

Planificación del sitio: después de completar el análisis del sitio, prepare un plan del sitio para la presentación del permiso que aborde los cinco objetivos de LIDA que se enumeran a continuación, en orden de importancia:

  1. Conservar los recursos existentes.
  2. Minimizar la perturbación.
  3. Minimizar la compactación del suelo.
  4. Minimizar la impermeabilidad.
  5. Corriente directa desde áreas impermeables hacia áreas permeables.

Selección de LIDA para que coincidan con las condiciones del sitio: las instalaciones de LIDA pueden construirse sobre edificios, y junto a ellos, e integrarse en el jardín y el paisaje del sitio, como estacionamientos, y a lo largo de las calles. Las instalaciones LIDA se pueden usar individualmente para gestionar la lluvia y la corriente de un área de drenaje, o se pueden construir en una serie de múltiples instalaciones. El análisis del sitio ayuda a identificar los tipos de LIDA que mejor se adapten al sitio.

Encuentre detalles y definiciones adicionales en el Manual LIDA(PDF, 13,7 MB).


Pasos de diseño para instalaciones LIDA

Para la mayoría de los sitios de desarrollo, las instalaciones LIDA pueden diseñarse usando factores de tamaño CWS. Los requisitos completos para la presentación del plan de aguas pluviales se detallan en los Estándares de Diseño y Construcción, y las jurisdicciones locales pueden tener requisitos adicionales. Para sitios de menos de un acre, el área impermeable que requiere tratamiento puede reducirse si se usan los LIDA. Esta Forma de Dimensiones LIDA(PDF) puede ayudar a determinar el tamaño. Estos son los pasos para el proceso de las dimensiones: Estos son los pasos para el proceso de dimensionamiento:

  1. Determinar el área impermeable que requiere tratamiento.
  2. Deducir créditos LIDA de área impermeable.
  3. Medir el tamaño de las instalaciones LIDA para el área impermeable restante.
  4. Si es necesario, diseñar instalaciones de calidad del agua para grandes áreas impermeables o áreas impermeables restantes sin tratar.

Encuentre detalles y definiciones adicionales en el Manual LIDA (PDF, 13,7 MB).


Hojas de Diseño LIDA (Hojas de Hechos)

Estas hojas de diseño proporcionan fotografías como ejemplo, bocetos de diseño, criterios de uso y diseño, forma de plantar, e información de mantenimiento para los tipos de LIDA permitidos por los estándares de CWS.


Recursos Complementarios


Terminología y Definiciones

A continuación, se encuentran los términos generales y sus definiciones utilizadas en el manual. Se incluyen definiciones adicionales de términos a lo largo del manual.

Las Mejores Prácticas de Manejo (BMP) son técnicas utilizadas para controlar la corriente de las aguas pluviales, el control de sedimentos y la estabilización del suelo, así como las decisiones del manejo para prevenir o reducir la contaminación de fuentes difusas. La EPA define BMP como una «técnica, medida o control estructural que se utiliza para un conjunto determinado de condiciones para administrar la cantidad y mejorar la calidad de la corriente de las aguas pluviales de la manera de costo más efectivo».

Los Enfoques de Desarrollo de Bajo Impacto (LIDA)mitigan los impactos del aumento de la corriente y la contaminación de las aguas pluviales mediante un conjunto de técnicas de planificación, diseño y construcción y enfoques del manejo de las aguas pluviales que promueven el uso de sistemas naturales para la infiltración, la evapotranspiración y la reutilización del agua de lluvia. LIDA puede ocurrir en una amplia variedad de escalas de jardinería (es decir, regional, de vecindario y de sitio) e incluye, entre otros, techos verdes, pavimento poroso y enfoques del manejo de aguas pluviales con vegetación.

Prácticas de Desarrollo Ecológico: Técnicas del manejo de aguas pluviales que utilizan los procesos de retención, infiltración y evapotranspiración para tratar la corriente y reducir el volumen de las aguas pluviales. (Código de Desarrollo de Gresham)

Diseño de Bajo Impacto:Un enfoque para el desarrollo del sitio que protege e incorpora las características naturales del sitio en los planes de control de la erosión y los sedimentos y del manejo de las aguas pluviales. (Manual de Diseño de Bajo Impacto para la región de Auckland 2000)

El desarrollo de bajo impacto tiene como objetivo imitar la hidrología y los procesos naturales mediante el uso de prácticas descentralizadas a pequeña escala que infiltran, evaporan y transpiran el agua de la lluvia. En concreto, LID pretende:

  • Minimizar las superficies impermeables.
  • Desconectar elementos hidrológicos (techos, canaletas de bajada, estacionamientos).
  • Mantener/aumentar los trayectos y tiempos de flujo.
  • Utilizar prácticas de tratamiento descentralizadas. (Servicios de la base de herramientas del centro de investigación NAHB)

Además, una estrategia de manejo de aguas pluviales y desarrollo de la tierra aplicada a escala de parcela y subdivisión que enfatiza la conservación y el uso de características naturales en el sitio integradas con controles hidrológicos diseñados a pequeña escala para imitar más de cerca las funciones hidrológicas previas al desarrollo. (Desarrollo de Bajo Impacto – Manual de Orientación Técnica para Puget Sound)

Proyecto de Retroalimentación:Un proyecto que enfrenta los problemas existentes del manejo de aguas pluviales donde antes no había requisitos.